domingo, 26 de marzo de 2017

Tareas de la semana del 03 al 07 de abril

03 de abril
Llevar colores, hojas de colores, imágenes para contar una anécdota y pegamento.

04 de abril
Llevar colores y libro de texto

05 de abril
Llevar libro de ortografía

06 de abril
Foto del alumno impresa, imágenes impresas que releven su carácter, forma de pensar, de ser, actuar, gustos, intereses y metas.

07 de abril
 Llevar colores

Orden de la semana del 03 al 07 de abril

03 de abril
Elaboración de historieta de una anécdota personal.

04 de abril
Evaluación lectora y elaboración de historieta de "La tragedia de Otelo".

05 de abril
Trabajo con libro de ortografía, "Uso de dígrafos"

06 de abril
Historieta introspectiva

07 de abril
Audio historietas y onomatopeyas.

jueves, 23 de marzo de 2017

Tareas de la semana del 27 al 31 de marzo


El alumno debe llevar colores para trabajar su historieta
El jueves 30 de marzo llevar una hoja opalina para elaborar ejercicio de historieta

Orden de trabajo del 27 al 31 de marzo


27 de marzo
Análisis de la historieta

28 de marzo
Producción de la historieta.

29 de marzo
Metáforas visuales en la historieta.

30 de marzo
Mapa conceptual bimestral y elaboración de historieta

30 de marzo
Elaboración de historieta para su entrega.





martes, 21 de marzo de 2017

Rúbrica para evaluar lectura dramatizada.


La rúbrica debe anexarse en el sobre a la hora de entregar su proyecto.

Rúbrica para evaluar lectura dramatizada
Indicadores
Excelente (3)
Bien  (2)
A mejorar (1)
Lectura de parlamento  (fluidez)
El alumno lee fluidamente con expresividad “dando vida” al personaje de la obra dramática.
El alumno lee fluidamente, pero en ocasiones titubea al encontrarse con palabras que le son difíciles de pronunciar.
El alumno no tiene expresividad al leer el parlamento, lee con dificultad y en más de una ocasión lee entrecortado.

Lenguaje verbal (tono de voz)
La lectura tiene un tono de voz adecuado.
La lectura tiene un tono de voz adecuado, pero en ocasiones se pierde la intensidad de la voz dificultando el entendimiento de la obra dramática.
El volumen de voz no es adecuado, pues no se entiende claramente.
Entonación
La entonación es adecuada, el alumno pone énfasis en su parlamento según corresponda a la situación acontecida por el personaje.
La entonación es adecuada, pero falta énfasis en ciertos parlamentos para dar expresividad a la lectura.
La entonación no es totalmente adecuada, pues suele ser pareja, sin énfasis ni cambios en el tono de voz.
Ritmo y velocidad
Mantiene un buen ritmo y velocidad durante toda la lectura del texto
Mantiene un buen ritmo y velocidad al leer, pero en ocasiones el alumno tiende a leer demasiado lento o muy rápido.
Lee lentamente evidenciando dificultad. La falta de ritmo hace que el contexto de la lectura sea confuso.
Elementos de adecuación
El alumno presenta la obra a dramatizar en original así como la tabla de contenido de los personajes y la adecuación que hicieron de la misma.
El alumno presenta la obra a dramatizar en original  así como la tabla de contenido pero presenta errores en la adecuación de la misma.
El alumno no presenta la obra a dramatizar original, la tabla de contenido está incompleta y presenta algunos errores en la adecuación.


domingo, 19 de marzo de 2017

Segundo proyecto del bimestre entrega 24 de marzo

El proyecto se titula "Lectura dramatizada", mismo que se trabajó en clase por dos semanas. Los alumnos salieron a hacer las grabaciones correspondientes en la escuela, entregaron el trabajo hecho y sólo resta elaborar la presentación del mismo así como el formato de entrega y la grabación final.

Fecha de entrega: 24 de marzo
Se entrega:
* Sobre amarillo
*Dentro del sobre, hoja con portada con los datos institucionales.
*Obra con adecuaciones
*Tabla de contenido
*Obra en la que realizaron los detalles a adecuar.
*USB con el audio final de la lectura dramatizada.


El formato de escritura es:
Letra: Times New Roman a 12pts
Interlineado 1.5
Alineación justificada

Los alumnos saben del proyecto desde hace dos semanas y se estuvo trabajando el mismo en clase por ende no existe prórroga para entregarlo después. 

ANEXAR LA RÚBRICA DE EVALUACIÓN


Rúbrica para evaluar lectura dramatizada
Indicadores
Excelente (3)
Bien  (2)
A mejorar (1)
Lectura de parlamento  (fluidez)
El alumno lee fluidamente con expresividad “dando vida” al personaje de la obra dramática.
El alumno lee fluidamente, pero en ocasiones titubea al encontrarse con palabras que le son difíciles de pronunciar.
El alumno no tiene expresividad al leer el parlamento, lee con dificultad y en más de una ocasión lee entrecortado.

Lenguaje verbal (tono de voz)
La lectura tiene un tono de voz adecuado.
La lectura tiene un tono de voz adecuado, pero en ocasiones se pierde la intensidad de la voz dificultando el entendimiento de la obra dramática.
El volumen de voz no es adecuado, pues no se entiende claramente.
Entonación
La entonación es adecuada, el alumno pone énfasis en su parlamento según corresponda a la situación acontecida por el personaje.
La entonación es adecuada, pero falta énfasis en ciertos parlamentos para dar expresividad a la lectura.
La entonación no es totalmente adecuada, pues suele ser pareja, sin énfasis ni cambios en el tono de voz.
Ritmo y velocidad
Mantiene un buen ritmo y velocidad durante toda la lectura del texto
Mantiene un buen ritmo y velocidad al leer, pero en ocasiones el alumno tiende a leer demasiado lento o muy rápido.
Lee lentamente evidenciando dificultad. La falta de ritmo hace que el contexto de la lectura sea confuso.
Elementos de adecuación
El alumno presenta la obra a dramatizar en original así como la tabla de contenido de los personajes y la adecuación que hicieron de la misma.
El alumno presenta la obra a dramatizar en original  así como la tabla de contenido pero presenta errores en la adecuación de la misma.
El alumno no presenta la obra a dramatizar original, la tabla de contenido está incompleta y presenta algunos errores en la adecuación.




Tareas de la semana del 20 al 24 de marzo

Tareas de la semana del 20 al 24 de marzo

1. Llevar colores para el trabajo a elaborar en clase.

2.Texto impreso

3A
Jueves 23 de marzo 

3B
Viernes 24 de marzo

Caza de ballenas
La caza de ballenas comienza en tiempos prehistóricos. En un inicio se limitaba a la captura de animales en la costa, pero al pasar de los siglos, los hombres aprendieron a cazar ballenas mar afuera. Es sabido que los pueblos vikingos comerciaban en el interior de Europa cuernos de narval.
En la Edad Media desde las atalayas de los pueblos de la costa del Mar Cantábrico, los vigías daban la alarma cuando las ballenas, escapando de las aguas frías del Mar del Norte se acercaban a estas costas. Entonces se preparaban pinazas con 10 o 15 remeros y un arponero que clavaba el arpón en la cabeza del animal, comenzando una dura lucha hasta que el animal era vencido y se remolcaba hasta la costa.
Se piensa que estas formas de caza no tuvieron un real impacto ecológico hasta el siglo XIX, por el aumento en la demanda de aceites y grasas.
 La cooperación internacional en la regulación la caza de ballenas comenzó en 1931. Una serie de acuerdos multilaterales existen actualmente en este ámbito, siendo la más importante, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) fundada con el fin de dar asesoramiento en materia de gestión a las naciones miembros, sobre la base de las conclusiones de su Comité Científico.
Los países que no son miembros de la CBI no están vinculados por su reglamento y llevar a cabo sus propios programas de manejo. Los miembros de la CBI votaron el 23 de julio de 1982 aplicar una moratoria a toda la caza comercial de ballenas, a partir de la temporada 1985-1986. Desde el año 1992, el Comité Científico de la CBI ha solicitado que se permita dar propuestas de cuotas para algunas poblaciones de ballenas, pero esto ha sido rechazado por el Comité Plenario hasta hoy. Noruega sigue legítimamente cazando ballenas de Minke (Balaenoptera acutorostrata), una pequeña espéciele ballena barbada.
La Crianza en cautiverio de ballena, a modo similar a la crianza de ganado, nunca se ha intentado y casi seguro que sería logísticamente imposible. En lugar de ello, las ballenas son cazadas en el mar, a menudo utilizando arpones explosivos, que perforan la piel de una ballena, explotando en su interior. La comunidad internacional considera esta forma de muerte, un sacrificio cruel, sobre todo si se lleva a cabo por artilleros inexpertos.
Una vez inmovilizada la ballena (no necesariamente muere con el arpón explosivo), es subida al buque factoría, donde debe ser desangrada antes del faenado (cortarla en trozos).
Actualmente, los países miembros del CBI no pueden cazar ballenas por razones comerciales, pero está permitido cazar cierto número para la llamada caza científica. Es importante decir que este programa nunca fue solicitado por el comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional.
Hoy, Japón, Noruega e Islandia son, junto a los pueblos indígenas, los únicos países que continúan cazando ballenas.
El ejemplo de Japón es el de mayor descaro, matando anualmente 440 rorcuales aliblancas en la Antártida y 100 en el Pacífico Norte, lo cual es totalmente inútil, pues la vida sin las ballenas en los menús de los restaurantes es más que posible.
Cabe destacar dos cosas:
La primera, que Japón nunca ha publicado su “estudio científico” de más de 10.000 ballenas muertas en los últimos años.
La segunda, que Japón ha llegado a sobornar a países pobres para votar a favor de la caza comercial de ballenas, la mayoría países que no tienen ballenas cerca que puedan cazar.
Normalmente los pretextos de Japón para cazar aún más ballenas son “las ballenas están depredando a los peces y dejando menos para el ser humano” o simplemente y está me encanta, “hay demasiadas ballenas”. O directamente invitan a un colegio de primaria a ver el “espectáculo “de despedazar a un rorcual aliblanco; luego los niños degustaron la carne de la ballena, y la mayoría vomitó.




Orden de la semana del 21 al 24 de marzo

Orden de la semana del 21 al 24 de marzo

20 de marzo
-------------------------------------------------------------------------------------------------
21 de marzo
Evaluación proyecto literatura y estudio

22 de marzo
Presentación del proyecto "La historieta"

23 de marzo
La historieta para resolver problemas en una comunidad

24 de marzo
Lectura valorativa "LA caza de ballenas" para resolver problemas presentando solución en una historieta.

martes, 7 de marzo de 2017

Tareas de la semana del 13 al 17 de marzo


Esta semana se trabajará con las tareas correspondientes a la fecha del 06 al 10 de marzo, en específico la obra que el alumno eligió como equipo para representar.

Orden de trabajo de la semana del 13 al 17 de marzo


13 de marzo
Las obras leídas, análisis

14 de marzo
Lenguaje empleado en la obra y los valores presentes en la misma.

15 de marzo
Signos de puntuación en el texto dramático.

16 de marzo
Adaptación de la obra a representar.

17 de marzo
Adaptación de su obra.


viernes, 3 de marzo de 2017

Orden de la semana del 06 al 10 de marzo

Lunes 06 de marzo
Lectura dramatizada

Martes 07 de marzo
Características del esquema dramático

Miércoles 08 de marzo
Lectura "El censo" de Carballido

Jueves 09 de marzo
Lectura "Los dos catrines" de Carballido

Viernes 10 de marzo
Obra de teatro para adecuación de lectura dramatizada

miércoles, 1 de marzo de 2017

Tareas de la semana del 06al 10 de marzo.



Tareas de la semana del 06al 10 de marzo.

3A

Miércoles 08 de marzo
Texto impreso "Los dos catrines" de Emilio Carballido


Jueves 09 de marzo
Obra de teatro para dramatizar con 4 personajes. Esta debe ser de interés para el alumno, de preferencia corta y llevarla impresa.


3B


Jueves 09 de marzo
Texto impreso "Los dos catrines" de Emilio Carballido


Viernes 10 de marzo
Obra de teatro para dramatizar con 4 personajes. Esta debe ser de interés para el alumno, de preferencia corta y llevarla impresa.



Lectura "Los dos catrines" de Emilio Carballido

PERSONAJES DE LOS DOS CATRINES CATRÍN I. CATRÍN II. EL PADRE. LA MADRE. LA HIJA. UN POLICÍA. UN GLOBERO. Vendedores, gente que pasa. En la alameda central, 1901. ACTO ÚNICO Como una estampa, la Alameda con su kiosco morisco (que luego fue llevado a la de Santa María). Paseantes y vendedores congelados. Después se animan, circulan, se oye la música de un organillo (“Los patinadores").
Se animan y se mueven. Pasea gente. Pasan globeros, vendedores.
Dos CATRINES platican:
l. Esos son sus papás. ¡Y ésa es ella!
 II. ¿Aquella prietita, bajita, muy gestuda?
 l. Aquella morena, menuda, de ademanes exquisitos.
 II. Ah. (Gesto indefinido).
l. Su padre ocupa un puesto importantísimo: oficial de la mesa cuarta de la subsecretaría particular de secretario privado del señor ministro Limantour.
II.- Ah. I.- ¿Ves qué bien visten todos? II.- Veo que traen ropa muy nueva. A la muchacha se le olvidó quitar el precio de su chal.
 l.- Es un echarpe. Y esa etiqueta es francesa, ¿no te fijaste? de “Au bonheur de dames”.
II.- Ah.
l.- Ella en la cumbre, yo en el abismo. Ella un lirio, yo una espina. Ella una estrella, yo un gusano.
 II.- Exageras un poco.
l.- Sus padres son muy estrictos, ¿cómo acercarme a ella? Sólo he podido hablarle tres veces.
II.- ¿Y de qué?
 I.- Cosas poéticas y delicadas. La primera vez, en el baile vespertino del Casino Gallego: después de una polka, dijimos cosas de meteoros, de astros y de sensaciones universales.
ll.- O sea: de que no llovía, y había sol y sudaban.
l.- La segunda vez, fue en un palco del circo Orrin: le presté mi programa y tuve un éxtasis al rozar sus uñas. ¡Puro nácar!
 II.- ¿Fue éxtasis o ñáñaras?
 l.- La tercera, fue un saludo fugaz desde mi carretela. Contestó ella, como un hada, pero los padres guardaron un severo silencio.
 II.- Han de ser patanes.
 I.- ¿Qué dices?
 II.- No contestar saludos es patanería, no finura.
 l.- Calla y respeta. ¡Y ayúdame! No puedo confiar en nadie más.
II.- No me gusta eso que quieres hacer. Y no me va a salir bien.
 l.- Eres atrevido, eres ingenioso y despreocupado... ¿Qué más? Te acercas a ellos; dices un audaz piropo al ángel de mis sueños...
II.- ¿Audaz piropo?
l.- Poco audaz. Ingenioso y no muy galante. Que no vaya a impresionarla. Un piropo... algo desabrido. Tú sabes... En fin... Sus padres se escandalizan, les respondes con cinismo y llego yo, para expulsarte. Huyes.
 II.- Eso de huir, no es muy gallardo.
 I.- ¿Qué más te da? O si quieres, ¡puedes retarme a duelo! Sí, y yo aceptar. Y herirte gravemente... II.- ¡Oye!
 l.- Digo, serán recursos de... fantasía, para en sus alas poder llegar a lo inalcanzable.
 II.- Mmhh...
 I.- ¿Aceptas? ¿Me ayudarás?
II.- Van a llamar a los gendarmes.
 I.- ¿Cómo podrían hacer tal vulgaridad? Y en cuanto muestren la menor señal de descontento, yo saltaré...
 II.- Mmhh... (Salen. Entra la familia de que hablaban).
LA HIJA.- ¡Miren, charamuscas! ¡Y jícamas! ¡Mira, papá!
EL PAPÁ.- EI señor ministro va a modernizar las oficinas: todo va a cambiar.
LA MAMÁ.- También la moda: se va a volver muy atrevida.
 LA HIJA.- ¡Miren los globos! Yo quiero.
LA MAMÁ.- Ya no estás en edad. Mejor escucha lo que dice tu padre.
 EL PAPÁ.- EI señor ministro ha mandado comprar máquinas de escribir.
 LA HIJA.- Mira, papá, venden alfajores...
LA MAMÁ.- ¡Máquinas de escribir! ¿Y cómo puede ser eso?
EL PAPÁ.- Muy sencillo: igual que el gramófono. Se le da cuerda a una manigueta y la máquina escribe. Con muy buena ortografía y con mejor letra que todos los secretarios.
LA MAMÁ.- ¿Y también habla esa máquina?
EL PAPÁ.- No: se comunica por escrito.
 LA MAMÁ.- Aaaah.
LA HIJA.- Papá: yo quiero un gramófono y una máquina de escribir.
 EL PAPÁ.- (Harto). Cuando te cases, y ojalá sea pronto, tu marido podrá comprártelos. Y globos y alfajores.
LA MAMÁ.- ¿Y esa máquina escribe todo lo que uno quiere?
EL PAPÁ.- Naturalmente: ¿acaso no toca el gramófono todo lo que se le pide?
LA HIJA.- ¡Papá, yo quiero...!
EL PAPÁ.- Cállate. Estoy ilustrando a tu madre. (A la Mamá). El progreso es la maravilla de los tiempos modernos.
LA MAMÁ.- Deberían hacer máquinas de cocinar.
EL PAPÁ.- Ya las hay: en Chicago hay unas enormes máquinas en las que metes vacas y cerdos por un lado y por el otro salen salchichas. (Vuelven los Catrines. El I espera, espiando. El II va a la familia).
II- Quiero mucho a las chaparras que ya ni alcanzan el suelo. Siéntese usté en mi pañuelo aunque le cuelguen las patas. (Le arroja el pañuelo al paso).
LA HIJA.- Jijijijijiii... (Pisa el pañuelo al pasar. Él lo recoge).
II- Una prietita bonita quiero echar a mi costal. A usté la quiero en mi sopa como granito de sal.
LA HIJA.- Jijijijijiii. ..
LA MAMÁ.- Honorino, (tose), ese joven le está diciendo poesías a nuestra hija.
EL PAPÁ.- (Severo). Eso veo. Y me parece que nadie nos lo ha presentado.
II.- Pues... (Saluda como soldado. Taconazo). ¡Presente! Yo presente y presentes ustedes, ¿qué más presentación quieren?
 LA HIJA.- Jijijijijii...
 (El Catrín I espera el momento de intervenir y no ve que llegue. Duda sin cesar).
 EL PAPÁ.- Señor: me han advertido que no debe uno fiarse de los lagartijos. Le ruego...
 II.- Ni iguana, ni lagartijo, ni lobo ni escolopendra. Sólo soy un estudiante con sus visos de poeta. (La familia ríe, más la Hija).
EL PAPÁ.- Pues si es usted tan poeta y en el aire los compone... (Tose). En fin, no tiene caso ahora ese versito.
LA MAMÁ.- Los poetas no ganan para vivir.
 EL PAPÁ.- Pero los estudiantes se reciben. Y hay algunas carreras muy lucrativas. ¿Qué estudia usted? II.- Medicina.
 LA MAMÁ.- ¡Como Acuña!
 EL PAPÁ.- Y como Esculapio. Acuña no se recibió, Esculapio sí. Espero que usted también.
 II.- (AI Globero). A ver: un globo para la señorita. (Lo compra).
LA HIJA.- ¡Jijijiji! ¡Me compró un globo, mamá! ¿Puedo aceptarlo?
LA MAMÁ.- Una señorita puede aceptar dulces, flores y globos si son entregados con urbanidad. Da Ias gracias. LA HIJA.- Gracias, señor. Jijijiji...
EL PAPÁ.- Le agradecemos su fineza. Será mejor presentarnos: Honorino Lirón y Caña, para servirle. Doña Gumara Triste de Lirón, mi esposa. Hipsipila Lirón Triste, nuestra hijita. II.- Y yo, Daniel Cebada para servirles.
 EL PAPÁ.- Cebada... ¿No será usted pariente de la familia Centeno? ¿O de don Pepe Avena? (El Catrín I se decide, aunque nada parezca darle pie).
 I.- ¡Este hombre está faltándoles! ¡Lo sé! ¡No se atreva! ¿Por qué se acerca a este ángel inmaculado?
LA HIJA.- (Aterrada). ¡Mamá! ¡Papá! (Se abraza al Catrín II).
 l.- No lo niegue: los está molestando. Yo lo conmino a que se aleje. A un duelo. A pistola y sable. Eso es. Responda como un hombre cabal.
 LA MAMÁ.- Honorino: éste es un loco. EL PAPÁ.- Tal parece.
l.- Yo venero a esta familia: no estoy dispuesto a que perturbe usted su paz. (La Hija no suelta al II y le impide moverse. La Señora chifla como arriero, el Señor hace una seña: un POLICÍA se lleva arrastrando al CATRÍN I).
 I.- ¿Yo por qué...? ¡Yo sólo quería...! ¡Es este hombre el perturbador! (Se le echa encima al II). ¡Éste, éste! (El Policía le pega con su garrote). Daniel, diles lo que pasó. ¡No, señor, no me lleve, yo sólo quería...! POLICÍA.- Jálele. (Se lleva al l. El II le hace señas de "ni modo").
LA HIJA.- (Gimotea sin soltar al II). Estoy muy impresionada.
 EL PAPÁ.- Ya me habían dicho que en México hay gente así.
LA MAMÁ.- Nosotros somos de Silao: gente sencilla y de buen trato. No nos andamos con chingaderas. EL PAPÁ.- Venga a cenar con nosotros.
LA MAMÁ.- Me gustará oírle otras delicadas poesías.
LA HIJA.- Jijijijiji... Mamá, el señor me está haciendo cosquillitas.

II.- Nada más consolándola, nada más. Para que se le pase el susto. (Salen).