sábado, 25 de febrero de 2017

Tareas semana del 27 al 03 de marzo

Tarea para jueves 02 de marzo y viernes 03 de marzo
Llevar una lectura corta que sea de su agrado para trabajar lectura valorativa y un crucigrama.

viernes, 24 de febrero de 2017

Orden de trabajo de la semana 27 al 03 de marzo


Semana del 27 al 03 de marzo

Lunes 27 de febrero:
 Evaluación cuantitativa del tema "El mapa conceptual"

Martes 28 de febrero:
Características y elaboración de crucigrama

Miércoles 01 de marzo:
Borradores de crucigrama

Jueves 02 de febrero:
Crucigrama de vocabulario

Viernes 03 de febrero:
Lectura, el alumno trabaja con un cuento de su agrado para elaborar crucigrama.


miércoles, 22 de febrero de 2017

Trabajo de mapas conceptuales



Elaborar a computadora tres de los mapas revisados en clase, estos deberán presentar el siguiente formato:


Formato estilo APA
Carátula con el nombre del alumno, grupo y datos institucionales.
Los mapas deben estar elaborados a computadora
Debe adjuntar la lista de cotejo para evaluar los mapas.
Engrapado, sin folder.
Fecha de entrega: lunes 27 de febrero 2017
Nota: no existe prórroga para la entrega de trabajos.




Formato APA para la presentación de trabajos escritos              


Formato APA: Normas APA actualizadas
Formato APA: Normas APA actualizadas
Formato APA:
Para presentar un trabajo con formato APA se debe tener ciertas consideraciones.

Tipo de papel

  • Tamaño: Carta  (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).

Márgenes

Márgenes indicadas por el formato APA para las paginas del contenido del trabajo escrito:
  • Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior, izquierda, derecha).
  • Sangria: Es necesario dejar  5 espacios en la primera línea de cada párrafo.

Fuente o tipo de  letra

Los siguientes son as especificaciones del formato APA para el contenido:
  • Fuente: Times New Roman
  • Tamaño :  12 pts.
  • Alineamiento: Justificada
  • Interlineado: 2.

Numeración de páginas

Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la numeración de páginas. Los números comienzan en la página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina superior derecha.

viernes, 17 de febrero de 2017

El calentamiento global


El calentamiento global

Mucha gente se pregunta ¿Por qué sentimos demasiado calor? la respuesta la podemos encontrar en el fenómeno que hoy preocupa a la humanidad: Se ha comprobado que el 40% del Polo Norte se ha derretido en sólo 33 años, y que el proceso está más acelerado en la actualidad. El año 2003 en el Polo Sur, el glaciar Larsen B se rompió deslizándose hacia el mar y muchos científicos opinaron que le tomaría seis meses derretirse debido a su enorme tamaño, pero este se derritió en 35 días elevando el nivel de las aguas de los océanos del mundo. Si el glaciar de Ross se deslizara hacia el mar ha sido estimado que el nivel de los océanos del mundo crecerá entre 6 y 7 metros, cambiando el mundo que conocemos, pues muchas ciudades costeras e islas del planeta, junto con Holanda y otros países bajos quedarían bajo el agua. En nuestro Perú el hielo de las cumbres de la cordillera Blanca, está derritiéndose amenazando la futura provisión de agua del Perú, según los científicos .La mayoría de la población peruana vive en una tripa de tierra entre los Andes y el mar: la costa. Esta área se extiende a lo largo de todo el territorio y es, en su mayoría, desértica. Los pobladores reciben el agua que consumen diariamente de las montañas. Los glaciares en la sierra también proveen de agua a las hidroeléctricas, industrias y riego en general. En los próximos años, la constante migración de la población andina y selvática a la costa sólo incrementará la demanda por el agua. El problema es que la fuente del agua se está derritiendo. "Durante época de lluvias no tenemos problemas de abastecimiento, al contrario, el agua abunda. Pero durante la sequía, la única fuente de agua para los ríos, son los glaciares; cuando estos terminen de derretirse no habrá de dónde sacar agua para las futuras generaciones", aseguró Zapata. Estas altas temperaturas que hoy experimentamos nos demuestran que la tierra se está calentando aceleradamente y las consecuencias serían catastróficas como la escasez de alimento y agua que producirían emigraciones masivas y guerras. El bióxido de carbono y otros contaminantes del aire, se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa atrapando el calor del sol. Las plantas de generación de energía a base de carbón emiten bióxido de carbono que es el principal contaminante, pues emiten 2,500 millones de toneladas al año. La segunda causa principal, son los automóviles que emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año. Existen tecnologías que permiten que los automóviles funcionen de una forma más limpia y quemen menos gasolina, también hay tecnologías que posibilitan modernizar las plantas generadoras de energía y generar electricidad a partir de fuentes no contaminantes. Desde casa podemos contribuir a reducir los niveles de contaminación como por ejemplo: preferir el transporte público para ahorrar el petróleo, sembrar árboles porque por medio de la fotosíntesis capturan CO2 y lo transportan en oxígeno, no usar bolsas de plástico, ya que su material es contaminante, reciclar el papel, etc.

El lado obscuro de los apodos


EL LADO OBSCURO DE LOS APODOS

Burro , pescadito , caballo , huesitos , cara de burro , jirafa , chula , piolín , bolitocha , chinche , cara de nalga , cabezón ... Definitivamente hay que tener ingenio, creatividad y mucha habilidad para ponerles apodos a los demás. O tenerle gran envidia o fastidio al otro para inventarle un pesado sobrenombre.

Y es que así como algunos causan risa, otros hieren, como lo comprobaron los estudiantes de la Escuela Normal de Puebla  en un proyecto de investigación sobre el impacto de los apodos que fue auspiciado y asesorado por el programa Ondas y el ICBF.

Con el apoyo de esas entidades, y la orientación de su profesor Serafín Rodríguez, los alumnos Patricia Aguilera, Nubia Hortúa, Sandra Turriago y Deiber Castro, elaboraron 14 preguntas que hicieron a 130 compañeros para saber el origen del apodo, la motivación, el tiempo que llevan con el mismo, quién se lo puso y si le gustó o no.

Aunque encontraron que a algunos no les importan y los toman como algo jocoso y humorístico o como sentimiento de afecto o amistad, en otros casos, hay alumnos a los que les causan dolor, ira, rabia y sufrimiento. El impacto es tan negativo que puede terminar en serias desavenencias y en discrepancias, y lo peor, van calando en la autoestima y en la parte emocional, explicó Hortúa.

Esto mismo comprobaron alumnos del grupo La Bomba, de la institución educativa Fray Plácido, en Mocoa (Putumayo), quienes investigaron las quejas de sus compañeros y encontraron que la más común era el uso de apodos, y sobre todo la forma de decirlos, con altas dosis de agresión y humillación. Su proyecto fue uno de los ganadores del concurso Amigos del Buen Trato, del Convenio del Buen Trato (de la Casa Editorial EL TIEMPO y las fundaciones Restrepo Barco y Rafael Pombo).

Para Lucía Vargas Posada, psicóloga clínica infantil y de familia, si bien hay mayor tolerancia a las diferencias entre las personas, lo que se sale del promedio llama la atención y puede ser objeto de burlas (color de piel, tener orejas grandes, usar anteojos o tener sobrepeso).

Así, un rasgo distintivo puede motivar un apodo cariñoso como gordito o uno cargado de hostilidad como bola de grasa. El primero podría ser aceptado porque no tiene ánimo de mofa. El otro, rechazado, más si el niño no está contento con su físico. En este caso, el menor se siente mal, porque el alias significa, a la vez, segregación, burla y agresión, explica la experta.

En esto influyen la formación familiar y la autoestima, que permiten enfrentar un apodo sin sufrir ni entrar en conflicto con los compañeros. Pero, desafortunadamente, dice Vargas, la mayoría se sienten intimidados, se afecta su autoestima, tratan de pasar inadvertidos, se tornan tímidos y presentan dificultades en la socialización y bajo rendimiento académico, explica Vargas.

Para expertos como el psicólogo Germán Pardo, quien pone los apodos también está en problemas. Demuestra, pese al ingenio, poca capacidad de aceptar las diferencias o tal vez envidia y deseos de ofender a los demás ridiculizándolos.

¿Qué hacer? Como es difícil que a nivel social y cultural se acaben los apodos, los expertos coinciden en la necesidad de que se trabaje con los niños.

A nivel escolar, los alumnos investigadores tienen sus propuestas. En Puebla, por ejemplo, diseñaron una estrategia para estimular el uso del nombre propio, a partir de talleres, carteleras y acuerdos. Ahora se escucha más el nombre que los apodos, y cuando se usan sobrenombres se prefiere que sean cariñosos y no ofensivos, dice Hortúa.

En Mocoa, los niños del Fray Plácido, al ver el impacto de los apodos se dedicaron a investigar su ancestro cultural y a elaborar cartillas y videos, dictar charlas y motivar a sus compañeros para no usarlos como ofensa sino como señal de aceptación y respeto.

Autoestima y frescura Los expertos sugieren reforzar la autoestima de los niños, enseñarles a manejar sus emociones y a aceptar las diferencias.

-En el caso del apodo, si el niño llora, sale corriendo o se ofende, demuestra que el otro logró su propósito y seguramente lo seguirá molestando. En cambio, si con calma le dice que no le gusta o ignora la situación, tal vez todo terminé ahí.

-Cuando la situación es molesta, los padres pueden hablar con los profesores y estos diseñar estrategias como la promoción del uso del nombre propio, resaltar los valores de los niños, sus talentos y habilidades y hacer ver que todos tenemos defectos.

-También pueden hacer reflexionar a los niños sobre el daño que se le ocasiona a un compañero al colocarle un apodo. En esa reflexión es conveniente hacerle ver cómo se sentiría si los otros le pusieran un sobrenombre.

-Tanto padres como maestros deben resaltar los valores del niño, sus talentos y habilidades a fin de contrarrestar aquellos aspectos en que presente debilidades, y promover el respeto entre hermanos, estableciendo sanciones apropiadas cuando se empleen apodos que lastimen, ridiculicen o generen sufrimiento a uno de ellos.

-No sobra conversar en familia sobre el tema y recordar los motes o sobrenombres que alguna vez tuvieron y cómo manejaron la situación.

Lista de cotejo mapas conceptuales


Lista de cotejo mapa conceptual

Elemento a evaluar
Excelente (4)
Bueno (3)
Regular (2)
Insuficiente (0)
Tema principal
 
 
 
 
 
Esquema (contenido)
 
 
 
 
Palabras enlace
 
 
 
 
 
Ortografía
 
 
 
 
 
4 conceptos por óvalo
 
 
 
 
Inicia con mayúscula cada óvalo
 
 
 
 
Líneas
 
 
 
 
 
Presentación
 
 
 
 
 

 

Tareas semana del 20 al 24 de febrero

20 de febrero. Se retoma lectura de "Aquellos terribles e inigualables gemelos"

21 de febrero. Lectura "El calentamiento global".

22 de febrero. Lectura "El lado obscuro de los apodos".

23 de febrero. Lista de cotejo de mapa conceptual

domingo, 12 de febrero de 2017

Tareas de la semana del 13 al 17 de febrero

Grupo 3A

1. Lectura impresa "La obesidad infantil" y "El noviazgo en la adolescencia" Miércoles 15 de febrero
2. Lectura impresa "Aquellos terribles e inigualables gemelos" Jueves 16 de febrero.

Grupo 3B

1. Lectura impresa "La obesidad infantil" Miércoles 15 de febrero
2. "El noviazgo en la adolescencia" Jueves 16 de febrero.
2. Lectura impresa "Aquellos terribles e inigualables gemelos" Viernes 17 de febrero.

Aquellos terribles e inigualable gemelos.



Imprimir lectura para su revisión en clase.
3A Jueves 16 de febrero
3B Viernes 17 de febrero

http://esdocs.com/doc/1013734/aquellos-terribles-e-inolvidables-gemelos


http://www.fototrejo.com/SiteAssets/docencia/Aquellos%20terribles%20gemelos.pdf

Artículo de Opinión acerca de la Obesidad Infantil

Artículo de Opinión acerca de la Obesidad Infantil
OPINIÓN: “NUESTROS HIJOS SE MERECEN UN COMIENZO SANO”
Por [César Gastón]

 La obesidad infantil en este país se ha más que triplicado en los últimos 30 años. Hoy en día, uno de cada seis niños de nuestro país es obeso. Tener sobrepeso u obesidad pone a los niños en riesgo de hipertensión, diabetes, enfermedades cardíacas, y otras condiciones que normalmente solo se ven en adultos. Olvidemos por un momento los miles de millones de dólares en costos adicionales anuales que los contribuyentes deben gastar en cuidado médico a causa de la obesidad infantil – casi $150 mil millones anualmente, de acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Lo que es realmente inconcebible es que, por primera vez en la historia, nuestros hijos podrían tener menores expectativas de vida que nosotros. Para decirlo claramente, esto es inaceptable. Como padres y ciudadanos, es motivo de orgullo poder decir que nuestros hijos tendrán una mejor vida que nosotros. Y como los adultos en nuestra comunidad, no podemos permitirnos ser complacientes acerca de la salud y bienestar de nuestros niños. Necesitamos levantarnos y hacer lo posible - TODO lo posible – para revertir esta tendencia alarmante. A nivel nacional, existe el consenso que Los Estados Unidos puede y debe de revertir la epidemia de obesidad infantil en esta generación. En nuestra ciudad, tenemos que tener por lo menos esa misma ambición. Ya tenemos los conocimientos, las herramientas y la capacidad de lograrlo. Aunque no podemos cambiar el rumbo de esta epidemia de la noche a la mañana, sí sabemos lo que funciona – la obesidad infantil no es una enfermad incurable. Los expertos coinciden en que una dieta balanceada, actividad física regular y la educación son los elementos clave para la solución. Podemos encaminar a nuestros hijos hacia una vida saludable ayudándoles a tomar decisiones inteligentes acerca de lo que comen y cuanto ejercitan. Necesitamos ayudar a que nuestros hijos se mantengan sanos, animándoles a mantenerse activos. Debemos de reducir su tiempo frente al televisor y la computadora. Necesitan mantenerse en movimiento a través de actividades cotidianas, como caminar o ayudar en el jardín. Lo más importante es que tenemos que dar un buen ejemplo a nuestros hijos – comiendo sano y haciendo actividades con ellos. No importa lo que digamos, nuestros hijos se dan cuenta e imitan lo que hacemos. No pretendo sugerir que el lograr estos objetivos es lo más fácil del mundo– y claro que para alcanzar estos logros hay barreras dentro de las familias, escuelas y comunidades. Va a tomar un esfuerzo concertado y comprometido por parte de toda la comunidad para resguardar la salud de nuestros hijos. Esa inversión no será insignificante pero me inclino a creer – y estoy seguro que estará de acuerdo – que ninguna inversión en nuestros hijos podrá ser demasiada. Ellos son tanto nuestro futuro – como nuestra responsabilidad. “Sus vidas serán mejores que las nuestras” – es la promesa tácita que nuestros padres nos hicieron y que sus padres les hicieron –es la promesa que cada generación ha hecho a la siguiente, a través de toda la historia. Les debemos a nuestros hijos asegurarnos que vivan vidas más largas, sanas, y fuertes que nosotros. Más importante aún, nos lo debemos a nosotros mismos. ¿Realmente podríamos estar satisfechos de ser la primera generación en toda la historia que no logró cumplir esa promesa? Nuestros hijos se merecen un comienzo sano - no ponemos en duda nuestra responsabilidad ni nuestra habilidad para lograrlo.

El noviazgo en la adolescencia

El noviazgo en la adolescencia
El noviazgo en la adolescencia si se puede presentar porque de esta manera el ser humano puede conocer nuevas personas y tener más relaciones que le permiten socializarse en una comunidad.
En la adolescencia es donde se tiene más curiosidad y ganas de vivir nuevas experiencias como el hecho de conocer nuevas personas y socializar con ellas.
En esta etapa podemos considerar que el ser humano empieza a ver la vida de otro punto de vista pues sus sentimientos, pensamientos y formas de actuar con las demás personas cambian.
Sin embargo debemos tener en cuenta que no solo cambian la parte intelectual y moral, pues nuestro cuerpo experimenta grandes cambios, algo conocido vulgarmente como las hormonas que contribuyen a sentir atracción física por otra persona y se presentan varias emociones como la pasión, el cariño y muchos más sentimientos que vivimos nosotros los adolescentes al tener una relación sentimental y de compromiso con alguien más.
La mayoría de los adolescentes no poseen un concepto claro de lo que significa el noviazgo, ya que de acuerdo a la situación real de la sociedad este se toma como algo ligero, un pasatiempo y un entregarme a vivir lo que siento en el momento. Para algunos es una relación que se da a partir de una atracción (que por supuesto debe existir en todo noviazgo) y revolotear de emociones que exigen ser respondidas, pero que no va más allá de esto y en lo cual se fundamenta para dar los argumentos suficientes y establecer así una relación de “noviazgo”. Cabe resaltar que las relaciones de “noviazgo” en los adolescentes es más una ilusión, y un experimentar las primicias de sentimientos de amor de una forma diferente, que un verdadero amor o lo que realmente significa tener un noviazgo, debido a que para decir que se ama es cuando realmente se tiene una definición clara de lo que significa amar.
El amor, deseo profundísimo del ser humano, anhelo, motivación, ansia, emoción capaz de impulsar la conducta, los sentimientos y los pensamientos de los hombres y mujeres, del que creen saber los amantes y al que quieren conocer los filósofos y los poetas, los unos con la razón y los otros con la intuición, constituye un elemento fundamental. Y sin lugar a dudas es un sentimiento, nuevo, innovador y profundo en la etapa de la adolescencia.
En una cultura en la que prevalece la orientación mercantil y en la que el éxito material constituye el valor predominante, no hay, en realidad, motivos para sorprenderse de que las relaciones humanas amorosas sigan el mismo esquema de intercambio que gobierna el mercado de bienes y de trabajo.
Hay otro error que lleva a suponer que no hay que aprender sobre el amor, y es la confusión que existe entre la experiencia de enamorarse y la situación permanente de “estar enamorado”. Si dos personas, desconocida la una para la otra, deja caer de pronto las barreras que las separan se sienten cercanas, se sienten “uno”; y esa vivencia es una de las más estimulantes y excitantes de la vida.
En conclusión podemos decir que la adolescencia es una de las etapas más adecuadas para tener un noviazgo pues nos permite adquirir experiencias y conocimientos que contribuyen a tener buenas relaciones e ir manejando esas desenfrenadas emociones que se presentan en dicha etapa.



Orden de trabajo semana del 13 al 17 de febrero

Lunes 13 de febrero
Producto: mapa conceptual de los ámbito de la materia
Martes 14 de febrero
Producto: mapa conceptual del mapa conceptual
Miércoles 15 de febrero
Producto: Vocabulario y borrador de mapa conceptual de lectura “Obesidad infantil culpa de adultos”
Jueves 16 de febrero
Producto: Vocabulario y mapa conceptual de lectura “El noviazgo en la adolescencia”
Viernes 17 de febrero

Producto: mapa conceptual de la lectura “Aquellos terribles e inigualables gemelos”