Clase 1
Tipos de texto y su escritura
Clase 2
Texto narrativo
Clase 3
Texto descriptivo
Clase 4
Texto expositivo
Clase 5
Texto argumentativo
miércoles, 21 de junio de 2017
Orden de trabajo de la semana del 19 al 23 de junio
Clase 1
Ejercicio de redacción.
Clase 2
Evaluación de acentuación
Clase 3
Ejercicio de redacción
Clase 4
Ejercicio de mapa mental
Clase 5
Lectura para compartir
Ejercicio de redacción.
Clase 2
Evaluación de acentuación
Clase 3
Ejercicio de redacción
Clase 4
Ejercicio de mapa mental
Clase 5
Lectura para compartir
jueves, 8 de junio de 2017
Guía temática para examen final.
Primer bimestre
Ambito EstudioEl ensayo
- definición
- función
- características
Ambito Literatura
Movimientos Literarios
- definición
- aspectos socio - históricos
Segundo bimestre
Ambito EstudioPanel de discusión
- definición
- función
- características
Textos introductores (antología)
- Definición
- Pasos para hacer una antología
- Pasos para escribir un prólogo
Tercer bimestre
Ambito EstudioEl reporte científico
- definición
- ejemplo
- estructura
Ambito Literatura
Novela renacentista
- definido
- ejemplo
- características
Cuarto bimestre
Ambito EstudioMapa conceptual y crucigrama
- definición
- funciona
- aspectos estructurales.
Quinto bimestre
Ambito LiteraturaAutobiografia
- definición
- características
Ambito Participación Social
Articulo de opinión
- definición
- características
- aspectos estructurales
Orden de la semana del 12 al 16 de junio
Clase 1
Ortografia, evaluación acentuación.
Clase 2
Elaboración de rompecabezas.
Clase 3
Evaluación tipos de argumento.
Clase 4
Elaboración de memorama.
Clase 5
Evaluación bimestral.
Ortografia, evaluación acentuación.
Clase 2
Elaboración de rompecabezas.
Clase 3
Evaluación tipos de argumento.
Clase 4
Elaboración de memorama.
Clase 5
Evaluación bimestral.
lunes, 29 de mayo de 2017
Tareas de la semana del 05 al 09 de junio
Estudiar para su segunda evaluación sobre los temas de autobiografía y artículo de opinión.
Evaluación: jueves 08 de junio
Llevar información impresa sobre los temas que deseen abordar para su artículo de opinión.
Deben ser fuentes fidedignas
Evaluación: jueves 08 de junio
Llevar información impresa sobre los temas que deseen abordar para su artículo de opinión.
Deben ser fuentes fidedignas
Orden de la semana del 05 al 09 de junio
Sesión 1
Redacción de artículo de opinión.
Sesión 2
Evaluación tipos de argumento.
Sesión 3
Redacción de artículo de opinión.
Sesión 4
Evaluación de temas abordados en el bimestre.
Sesión 5
Ortografía, “lo que aprendí sobre la acentuación”
Redacción de artículo de opinión.
Sesión 2
Evaluación tipos de argumento.
Sesión 3
Redacción de artículo de opinión.
Sesión 4
Evaluación de temas abordados en el bimestre.
Sesión 5
Ortografía, “lo que aprendí sobre la acentuación”
Tareas de la semana del 29 al 02 de junio
Estudiar el tema de autobiografía y artículo de opinión para la evaluación de la sesión 5.
Jueves 01 de junio
Viernes 02 de junio
Jueves 01 de junio
Viernes 02 de junio
Orden de la semana del 29 al 02 de junio
Sesión 1
Características y función del artículo de opinión
Sesión 2
Presentación de talleres
Sesión 3
Artículo de opinión “Visita a biblioteca”
Sesión 4
Ejercicios tipos de argumento
Sesión 5
Evaluación de tema “Artículo de opinión”
Características y función del artículo de opinión
Sesión 2
Presentación de talleres
Sesión 3
Artículo de opinión “Visita a biblioteca”
Sesión 4
Ejercicios tipos de argumento
Sesión 5
Evaluación de tema “Artículo de opinión”
domingo, 21 de mayo de 2017
Proyecto artículo de opinión
Proyecto: artículo de opinión
Fecha de entrega: 09 y 12 de junio
El alumno elaborará un artículo de opinión(tema a elegir)
Se calificará bajo la siguiente lista de cotejo que
deberá adjuntar en su trabajo.
Elemento a calificar
|
Excelente (3)
|
Bien (2)
|
Regular (1)
|
Insuficiente (0)
|
Título
|
||||
Extensión:
Mínimo 1 cuartilla, máximo 2
|
||||
Argumentos
|
||||
Opinión
|
||||
Ejemplos
|
||||
Estructura:
Inicio
Cuerpo
Conclusión
|
||||
Coherencia
|
||||
Ortografía
|
||||
Formato institucional:
- times new roman
- 12 pts
- alineación justificada
- interlineado 1.5
|
Tareas de la semana del 22 al 26 de mayo
22 de mayo
Evaluación autobiografía, presentación nuevo proyecto
tarea: -----------------------------------------------------------------------------------
Elementos estructurales del artículo de opinión.
tarea: Llevar un periódico de la sección de OPINIÓN
24 de mayo
Artículo de opinión “Equidad de género”
tarea: imprimir el siguiente texto
Equidad y género
por Miguel Concha
El Día
Internacional de la Mujer, celebrado este 8 de marzo, nos da la oportunidad de
plantear ante la opinión pública aquellas cuestiones que violentan u
obstaculizan el pleno goce de los derechos humanos de este numeroso contingente
de la población, entre ellas la inequidad de género. El género surge de las
construcciones socioculturales e históricas que definen, simbolizan y
representan las diferencias sexuales, pero que en muchas ocasiones se
transforman en discriminación, pues se utilizan para fraccionar el ámbito de lo
privado y de lo público, restringiendo con ello la responsabilidad de los
hombres en la familia y la participación de las mujeres en la sociedad.
Un estudio desde
la perspectiva de género (PG) destaca las desigualdades que sufren las mujeres
respecto de los hombres, las cuales constituyen un obstáculo para que puedan
tener una calidad de vida basada en el principio de la dignidad humana. Con un
análisis a partir de la PG podemos identificar todas aquellas condiciones que
las mujeres viven dentro de las familias y en la sociedad, así como los efectos
que preservan y propician su condición de discriminada, segregada, maltratada,
marginada, empobrecida, acosada, traficada, sin empleo, sin sueldo, o con un
sueldo desigual.
En el caso de
México, el artículo primero de la Constitución establece que todas las personas
gozarán de todos los derechos humanos reconocidos por ella y los tratados
internacionales de los que el país sea parte, así como de las garantías para su
protección. Más adelante, en el artículo cuarto se declara que el hombre y la
mujer son iguales ante la ley, por lo que el Estado mexicano debe garantizar
que no existan medidas o acciones que sean contrarias a este principio. México
ha firmado y ratificado también diversos instrumentos internacionales que
reconocen y establecen obligaciones de respetar, proteger, promover y
garantizar los derechos de las mujeres, como la Convención contra Todas las
Formas de Discriminación hacia la Mujer (CEDAW); la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos Sociales y Culturales, por mencionar algunos.
Ello no
obstante, en nuestro país aún existe mucho por hacer para lograr la equidad de
género. Los indicadores respecto a la situación de las mujeres señalan que
siguen padeciendo violaciones a sus derechos laborales, a la salud, a la
educación, a la alimentación, a la vivienda y a sus derechos civiles. Por
ejemplo, las cifras dadas a conocer este año por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi), a propósito del 8 de marzo, indican que las
mujeres realizan 76.7 por ciento del total de las labores domésticas y de
cuidados no remuneradas. Lo que equivale en el año 2011 a 15.6 por ciento del
PIB nacional. Y a pesar de que la mujer ha ganado un amplio terreno en el mundo
del trabajo remunerado, persiste la brecha salarial de género. Esta brecha es
definida por la OCDE como la diferencia existente entre los salarios de los
hombres y los de las mujeres, expresada como un porcentaje del salario
masculino. El Informe Brechas salariales en el continente americano menciona
que en 2010 en México la brecha salarial por género en ingresos medios se ubicaba
entre 5 y 7 por ciento. Dicha brecha se debe, entre otras cosas, a la
segregación de las mujeres en el ámbito educativo, y, como consecuencia, en el
ámbito laboral. Pero de igual forma en el ámbito familiar, pues allí se relega
a la mujer a ciertos roles que le impiden el goce de diversos derechos. Sin
embargo se ha demostrado que las mujeres tienen un mejor aprovechamiento cuando
pueden acceder a determinados ámbitos. En este sentido el Inegi señala en un
estudio de 2012 sobre hombres y mujeres en México, que de la población que
accedió a los sistemas educativos medio superior, 46.6 por ciento de las
mujeres lograron concluir al menos un grado, a diferencia de 43.9 por ciento de
los hombres. A pesar de ello la desigualdad se manifiesta también en la violencia
hacia las mujeres. Cifras oficiales del Inegi en 2013 advertían que 63 de cada
100 mujeres de 15 años y más han padecido algún incidente de violencia, ya sea
por parte de su pareja o de cualquier otra u otras personas. Las tasas de
homicidios de mujeres se encuentran por encima de la media nacional (4.6 por
cada cien mil mujeres), situación que se vuelve alarmante y nos hace cuestionar
por qué los gobiernos estatales y federal se niegan a implementar las alertas
de género, tal y como sucede en el caso del estado de México, entidad que ocupa
el primer lugar en feminicidios a nivel nacional. En México ha habido
ciertamente avances en materia de género, pero aún no se termina de asumir esta
perspectiva en la legislación o en las políticas públicas.
Lo anterior
puede llevarse a cabo por medio de acciones afirmativas o de discriminación
positiva, como es el caso de las cuotas de género, que ahora obliga a los
partidos a repartir 50/50 entre candidatos y candidatas a puestos de elección
popular. Lo que a la larga se espera genere mayor representatividad de mujeres
en puestos estratégicos, y con ello que sean ellas quienes propongan y realicen
los cambios necesarios para lograr una verdadera equidad de género. Y entre
ellos, fomentar una cultura de respeto a los derechos humanos, en la que
siempre se utilice un lenguaje incluyente. Por tanto, diseñar, implementar y
evaluar una legislación o política pública desde una perspectiva de género,
debe contemplar como propósito último detectar y combatir el trato desigual,
tomando en cuenta el principio de no discriminación. Es decir, generar acciones
para disminuir las brechas entre hombres y mujeres, para permitir que ambos
puedan gozar plenamente sus derechos.
Características y función del artículo de opinión
tarea: imprimir el siguiente texto
Artículo de Opinión acerca de la Obesidad Infantil
OPINIÓN: “NUESTROS HIJOS SE MERECEN UN COMIENZO SANO”
Por [César Gastón]
La obesidad
infantil en este país se ha más que triplicado en los últimos 30 años. Hoy en
día, uno de cada seis niños de nuestro país es obeso. Tener sobrepeso u
obesidad pone a los niños en riesgo de hipertensión, diabetes, enfermedades
cardíacas, y otras condiciones que normalmente solo se ven en adultos.
Olvidemos por un momento los miles de millones de dólares en costos adicionales
anuales que los contribuyentes deben gastar en cuidado médico a causa de la
obesidad infantil – casi $150 mil millones anualmente, de acuerdo con el Centro
para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Lo que es
realmente inconcebible es que, por primera vez en la historia, nuestros hijos
podrían tener menores expectativas de vida que nosotros. Para decirlo
claramente, esto es inaceptable. Como padres y ciudadanos, es motivo de orgullo
poder decir que nuestros hijos tendrán una mejor vida que nosotros. Y como los
adultos en nuestra comunidad, no podemos permitirnos ser complacientes acerca
de la salud y bienestar de nuestros niños. Necesitamos levantarnos y hacer lo
posible - TODO lo posible – para revertir esta tendencia alarmante. A nivel
nacional, existe el consenso que Los Estados Unidos puede y debe de revertir la
epidemia de obesidad infantil en esta generación. En nuestra ciudad, tenemos
que tener por lo menos esa misma ambición. Ya tenemos los conocimientos, las
herramientas y la capacidad de lograrlo. Aunque no podemos cambiar el rumbo de
esta epidemia de la noche a la mañana, sí sabemos lo que funciona – la obesidad
infantil no es una enfermad incurable. Los expertos coinciden en que una dieta
balanceada, actividad física regular y la educación son los elementos clave
para la solución. Podemos encaminar a nuestros hijos hacia una vida saludable
ayudándoles a tomar decisiones inteligentes acerca de lo que comen y cuanto
ejercitan. Necesitamos ayudar a que nuestros hijos se mantengan sanos,
animándoles a mantenerse activos. Debemos de reducir su tiempo frente al
televisor y la computadora. Necesitan mantenerse en movimiento a través de
actividades cotidianas, como caminar o ayudar en el jardín. Lo más importante
es que tenemos que dar un buen ejemplo a nuestros hijos – comiendo sano y
haciendo actividades con ellos. No importa lo que digamos, nuestros hijos se
dan cuenta e imitan lo que hacemos. No pretendo sugerir que el lograr estos
objetivos es lo más fácil del mundo– y claro que para alcanzar estos logros hay
barreras dentro de las familias, escuelas y comunidades. Va a tomar un esfuerzo
concertado y comprometido por parte de toda la comunidad para resguardar la
salud de nuestros hijos. Esa inversión no será insignificante pero me inclino a
creer – y estoy seguro que estará de acuerdo – que ninguna inversión en
nuestros hijos podrá ser demasiada. Ellos son tanto nuestro futuro – como
nuestra responsabilidad. “Sus vidas serán mejores que las nuestras” – es la
promesa tácita que nuestros padres nos hicieron y que sus padres les hicieron
–es la promesa que cada generación ha hecho a la siguiente, a través de toda la
historia. Les debemos a nuestros hijos asegurarnos que vivan vidas más largas,
sanas, y fuertes que nosotros. Más importante aún, nos lo debemos a nosotros
mismos. ¿Realmente podríamos estar satisfechos de ser la primera generación en
toda la historia que no logró cumplir esa promesa? Nuestros hijos se merecen un
comienzo sano - no ponemos en duda nuestra responsabilidad ni nuestra habilidad
para lograrlo.
miércoles, 26 de abril de 2017
Orden de la semana del 22 al 26 de mayo
22 de mayo
Evaluación autobiografía, presentación nuevo proyecto
23 de mayo
Elementos estructurales del artículo de opinión.
24 de mayo
Artículo de opinión “Equidad de género”
25 de mayo
Características y función del artículo de opinión
26 de mayo
Ortografía, evaluación, palabras por su acentuación.
Evaluación autobiografía, presentación nuevo proyecto
Elementos estructurales del artículo de opinión.
24 de mayo
Artículo de opinión “Equidad de género”
25 de mayo
Características y función del artículo de opinión
26 de mayo
Ortografía, evaluación, palabras por su acentuación.
Tareas de la semana del 15 al 19 de mayo
2 hojas opalina, plumones, colores y recortes que representen su personalidad
Orden de la semana del 15 al 19 de mayo
15 de mayo
----------------------------------------------------------------
16 de mayo
Crucigrama de autobiografía
17 de mayo
El autoretrato
18 de mayo
Proyecto autobiografía (revisión de trabajo final)
19 de mayo
El artículo de opinión
----------------------------------------------------------------
16 de mayo
Crucigrama de autobiografía
17 de mayo
El autoretrato
18 de mayo
Proyecto autobiografía (revisión de trabajo final)
19 de mayo
El artículo de opinión
miércoles, 19 de abril de 2017
Tareas del 08 al 12 de mayo
08 de mayo
Lecciones de libro de ortografía. "Uso de la coma" Pág. 104 a 109
Reglas ortográficas escritas en el cuaderno.
09 de mayo
________________________________________________________
10 de mayo
Entrega de borrador de autobiografía.
11 de mayo
Entrega de segundo borrador de autobiografía.
12 de mayo
Ortografía
Orden de la semana del 08 al 12 de mayo
08 de mayo
Mi autobiografía.
09 de mayo
Línea del tiempo.
10 de mayo
Redacción de autobiografía.
11 de mayo
Corrección de autobiografía.
12 de mayo
Ortografía
Mi autobiografía.
09 de mayo
Línea del tiempo.
10 de mayo
Redacción de autobiografía.
11 de mayo
Corrección de autobiografía.
12 de mayo
Ortografía
Tareas de la semana del 01 al 05 de mayo
02 de mayo
Lecciones del libro de ortografía contestadas
Reglas ortográficas de las lecciones en el cuaderno
Exposición por equipo sobre autobiografías
03 de mayo
_______________________________________________
04 de mayo
Libro de ortografía
Lecciones del libro de ortografía contestadas
Reglas ortográficas de las lecciones en el cuaderno
Exposición por equipo sobre autobiografías
03 de mayo
_______________________________________________
04 de mayo
Libro de ortografía
Orden de la semana del 01 al 05 de mayo
02 de mayo
Exposición por equipo sobre autobiografías
Libro de ortografía, "Repaso de algunos casos especiales" Pág. 83 a 91
03 de mayo
Tonos de la escritura
Expresiones y tiempos en la autobiografía.
04 de mayo
Libro de ortografía
Tareas de la semana del 24 al 28 de abril
24 de abril
___________________________________________
25 de abril
Impresión de autobiografía:
26 de abril
___________________________________________
27 de abril
___________________________________________
28 de abril
Libro de ortografía
___________________________________________
25 de abril
Impresión de autobiografía:
Eugenia
Extrovertida
a veces, introvertida casi siempre. Ella, Eugenia la chica de mirada incierta,
algunos dicen que triste otros más, decían que si eras capaz de verla a los
ojos por algunos segundos podían ver la inmensidad del universo.
Callada en ocasiones,
cuando algo le molestaba sólo movía la cabeza de un lado a otro, no sólo
desaprobando la situación, sino era como una manera de sacudir sus ideas y
empatarlas con el alma.
Poca gente
llegó a conocerla, cuando la veías por fuera, ella era lo más paciente que
pudieras haber visto, comentaba cuando en realidad sentía esos deseos por
hablar, una pequeña mueca se dibujaba en su rostro cuando estaba de acuerdo con
la opinión.
Su paciencia
frente a los demás se convirtió en una tremenda impaciencia para consigo misma,
deseaba siempre que todo le saliera bien, se esforzaba por hacerlo más que bien
, a veces le resultaba, otras más, sólo salía.
La gente que
la conocía, sabía que ella desde hace muchos años comenzó con una revolución
interna, tanto de sentimientos, como de existencia. Nadie podía definir en
realidad la carga que llevaba esa revolución sólo sabían que tenía la necesidad
de encontrar la congruencia en sus actos así como en su ser.
Su lucha día
a día no era tan cotidiana como las de los demás, no peleaba por levantarse
temprano para ir a trabajar, no se quejaba del quehacer del día a día, ella, se
quejaba de la incongruencia de su humanidad.
Recordaba
como de pequeña le fastidiaba que su madre pasara horas frente al espejo
poniéndose miles de cremas para cuidar su piel. Le hostigaba llegar tarde a
cualquier reunión, señalaba la injusticia y la desesperación, quería comerse de
un bocado la indecisión.
Una noche
Eugenia antes de dormir, se observó fijamente al espejo por largos minutos,
recorrió cada parte de su cuerpo, cada cicatriz, cada peca, cada maraña de su
cabello, cada iris que formaba sus ojos marrones, cada pulso de su ser. Se dio
cuenta que muchas cosas de las que ella reprobaba las llevaba impregnadas en su
tez.
Ahora, era
ella quien se cuidaba la piel, tanto como lo hacía su madre. Quien a veces por cuestiones
ajenas o no, llegaba tarde, quien ya no sólo señalaba las injusticias sino que
también las cometía, ya no sólo veía la desesperación sino que toda ella era desesperación,
que hacía tanto tiempo que no tomaba decisiones que sólo fuera para ella, es
decir que implicaran un verdadero cambio en su existencia.
Eugenia, esa
es Eugenia, aquella que hasta hoy sigue observándose en el espejo y en su revolución
de día a día. Sigue trazando caminos para poder encontrar la congruencia en la
incongruencia del mundo y de la existencia.
Sigue
llegando tarde, por su culpa o no sigue haciéndolo, no sólo observando
injusticias pelea por no hacerlo, trata de despellejarse la desesperación
aunque casi siempre fracasa, sigue arañando su indecisión porque al final del
camino a veces encuentra una pequeña vocecilla que le grita: ¡Eugenia!
¡Eugenia! La revolución es el cambio inmediato del ser gracias a las
circunstancias que así lo ameriten, la revolución es algo profundo que se vive
día a día, no se piensa. Se percibe en todo tu ser con súbitos y estruendosas rupturas, no existe el orden. La revolución
afecta estructuras, deja que te envuelva deja que te violente que viva de ti,
deja que tu orden sea un verdadero caos.
A Eugenia,
esa vocecilla le taladraba el alma sabía que tenía que dejarse abrazar por
todas sus circunstancias y dejarse confiar en los brazos del tiempo y porqué
no, del dolor.
26 de abril
___________________________________________
27 de abril
___________________________________________
28 de abril
Libro de ortografía
Orden de la semana del 24 al 28 de abril
24 de abril
Presentación del 5to bimestre
25 de abril
Elaboración de un anuario con autobiografía.
26 de abril
Desarrollo de autobiografía
27 de abril
Progresión cronológica
28 de abril
Ortografía
domingo, 26 de marzo de 2017
Tareas de la semana del 03 al 07 de abril
03 de abril
Llevar colores, hojas de colores, imágenes para contar una anécdota y pegamento.
04 de abril
Llevar colores y libro de texto
05 de abril
Llevar libro de ortografía
06 de abril
Foto del alumno impresa, imágenes impresas que releven su carácter, forma de pensar, de ser, actuar, gustos, intereses y metas.
07 de abril
Llevar colores
Llevar colores, hojas de colores, imágenes para contar una anécdota y pegamento.
04 de abril
Llevar colores y libro de texto
05 de abril
Llevar libro de ortografía
06 de abril
Foto del alumno impresa, imágenes impresas que releven su carácter, forma de pensar, de ser, actuar, gustos, intereses y metas.
07 de abril
Llevar colores
Orden de la semana del 03 al 07 de abril
03 de abril
Elaboración de historieta de una anécdota personal.
04 de abril
Evaluación lectora y elaboración de historieta de "La tragedia de Otelo".
05 de abril
Trabajo con libro de ortografía, "Uso de dígrafos"
06 de abril
Historieta introspectiva
07 de abril
Audio historietas y onomatopeyas.
Elaboración de historieta de una anécdota personal.
04 de abril
Evaluación lectora y elaboración de historieta de "La tragedia de Otelo".
05 de abril
Trabajo con libro de ortografía, "Uso de dígrafos"
06 de abril
Historieta introspectiva
07 de abril
Audio historietas y onomatopeyas.
jueves, 23 de marzo de 2017
Tareas de la semana del 27 al 31 de marzo
El alumno debe llevar colores para trabajar su historieta
El jueves 30 de marzo llevar una hoja opalina para elaborar ejercicio de historieta
Orden de trabajo del 27 al 31 de marzo
27 de marzo
Análisis de la historieta
28 de marzo
Producción de la historieta.
29 de marzo
Metáforas visuales en la historieta.
30 de marzo
Mapa conceptual bimestral y elaboración de historieta
30 de marzo
Elaboración de historieta para su entrega.
martes, 21 de marzo de 2017
Rúbrica para evaluar lectura dramatizada.
La rúbrica debe anexarse en el sobre a la hora de entregar su proyecto.
Rúbrica para evaluar lectura
dramatizada
|
Indicadores
|
Excelente (3)
|
Bien (2)
|
A mejorar (1)
|
|
Lectura de parlamento
(fluidez)
|
El alumno lee fluidamente con
expresividad “dando vida” al personaje de la obra dramática.
|
El alumno lee fluidamente, pero
en ocasiones titubea al encontrarse con palabras que le son difíciles de
pronunciar.
|
El alumno no tiene expresividad
al leer el parlamento, lee con dificultad y en más de una ocasión lee
entrecortado.
|
|
Lenguaje verbal (tono de voz) |
La lectura tiene un tono de voz
adecuado.
|
La lectura tiene un tono de voz
adecuado, pero en ocasiones se pierde la intensidad de la voz dificultando el
entendimiento de la obra dramática.
|
El volumen de voz no es
adecuado, pues no se entiende claramente.
|
|
Entonación
|
La entonación es adecuada, el
alumno pone énfasis en su parlamento según corresponda a la situación
acontecida por el personaje.
|
La entonación es adecuada, pero
falta énfasis en ciertos parlamentos para dar expresividad a la lectura.
|
La entonación no es totalmente
adecuada, pues suele ser pareja, sin énfasis ni cambios en el tono de voz.
|
|
Ritmo y velocidad
|
Mantiene un buen ritmo y
velocidad durante toda la lectura del texto
|
Mantiene un buen ritmo y
velocidad al leer, pero en ocasiones el alumno tiende a leer demasiado lento
o muy rápido.
|
Lee lentamente evidenciando
dificultad. La falta de ritmo hace que el contexto de la lectura sea confuso.
|
|
Elementos de adecuación
|
El alumno presenta la obra a
dramatizar en original así como la tabla de contenido de los personajes y la
adecuación que hicieron de la misma.
|
El alumno presenta la obra a
dramatizar en original así como la
tabla de contenido pero presenta errores en la adecuación de la misma.
|
El alumno no presenta la obra a
dramatizar original, la tabla de contenido está incompleta y presenta algunos
errores en la adecuación.
|
domingo, 19 de marzo de 2017
Segundo proyecto del bimestre entrega 24 de marzo
El proyecto se titula "Lectura dramatizada", mismo que se trabajó en clase por dos semanas. Los alumnos salieron a hacer las grabaciones correspondientes en la escuela, entregaron el trabajo hecho y sólo resta elaborar la presentación del mismo así como el formato de entrega y la grabación final.
Fecha de entrega: 24 de marzo
Se entrega:
* Sobre amarillo
*Dentro del sobre, hoja con portada con los datos institucionales.
*Obra con adecuaciones
*Tabla de contenido
*Obra en la que realizaron los detalles a adecuar.
*USB con el audio final de la lectura dramatizada.
El formato de escritura es:
Letra: Times New Roman a 12pts
Interlineado 1.5
Alineación justificada
Los alumnos saben del proyecto desde hace dos semanas y se estuvo trabajando el mismo en clase por ende no existe prórroga para entregarlo después.
ANEXAR LA RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Rúbrica para evaluar lectura
dramatizada
|
Indicadores
|
Excelente (3)
|
Bien (2)
|
A mejorar (1)
|
|
Lectura de parlamento
(fluidez)
|
El alumno lee fluidamente con
expresividad “dando vida” al personaje de la obra dramática.
|
El alumno lee fluidamente, pero
en ocasiones titubea al encontrarse con palabras que le son difíciles de
pronunciar.
|
El alumno no tiene expresividad
al leer el parlamento, lee con dificultad y en más de una ocasión lee
entrecortado.
|
|
Lenguaje verbal (tono de voz) |
La lectura tiene un tono de voz
adecuado.
|
La lectura tiene un tono de voz
adecuado, pero en ocasiones se pierde la intensidad de la voz dificultando el
entendimiento de la obra dramática.
|
El volumen de voz no es
adecuado, pues no se entiende claramente.
|
|
Entonación
|
La entonación es adecuada, el
alumno pone énfasis en su parlamento según corresponda a la situación
acontecida por el personaje.
|
La entonación es adecuada, pero
falta énfasis en ciertos parlamentos para dar expresividad a la lectura.
|
La entonación no es totalmente
adecuada, pues suele ser pareja, sin énfasis ni cambios en el tono de voz.
|
|
Ritmo y velocidad
|
Mantiene un buen ritmo y
velocidad durante toda la lectura del texto
|
Mantiene un buen ritmo y
velocidad al leer, pero en ocasiones el alumno tiende a leer demasiado lento
o muy rápido.
|
Lee lentamente evidenciando
dificultad. La falta de ritmo hace que el contexto de la lectura sea confuso.
|
|
Elementos de adecuación
|
El alumno presenta la obra a
dramatizar en original así como la tabla de contenido de los personajes y la
adecuación que hicieron de la misma.
|
El alumno presenta la obra a
dramatizar en original así como la
tabla de contenido pero presenta errores en la adecuación de la misma.
|
El alumno no presenta la obra a
dramatizar original, la tabla de contenido está incompleta y presenta algunos
errores en la adecuación.
|
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)